Son muchos los manuales de lenguaje no sexista disponibles para cualquier usuario, con recomendaciones para un uso del lenguaje inclusivo o de género, con el que se pretende visualizar la figura de la mujer. Sin embargo, hay que tener en cuenta las consideraciones de la Real Academia Española (RAE) acerca de esas guías, pues algunas recomendaciones/pautas dadas en dichos manuales no se ajustan a las normas del lenguaje establecidas por la RAE.
Todas las guías de lenguaje no sexista tienen un punto en común: la intencionalidad de nuestro lenguaje no es neutral, sino que está lleno de matices e intenciones. Incurrimos en lenguaje sexista cuando enviamos un mensaje que, debido a su forma, resulta discriminatorio por razón de sexo.
Para considerar que el lenguaje no es sexista, sino que es inclusivo o de género, debe cumplir las siguientes características:
- No confunde con el mensaje.
- Incluye y hace visible a ambos sexos.
- Valora por igual a mujeres y hombres.
Algunas de las recomendaciones de estas guías son evitar el masculino genérico siempre que sea posible, utilizar términos abstractos, genéricos y colectivos (“población” o “equipo”, por ejemplo), feminizar los términos cuando se sepa que la persona a la que nos referimos es mujer, eliminar los pronombres muy marcados y sustituirlos por pronombres sin marca de género (sustituir “todos” por “cada uno”, por ejemplo) o los desdoblamientos («trabajadoras» y «trabajadores»).
Sin embargo, la RAE no aprueba algunas recomendaciones de estas guías (ver el informe «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer»), como, por ejemplo, los desdoblamientos. La RAE afirma que “En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar a la clase”. Es decir, apoya no utilizar de manera abusiva el genérico del masculino, pero utilizando otras herramientas que no supongan desdoblar todos ellos.
Otro ejemplo concreto es el uso recomendado por las guías de evitar los pronombres marcados y utilizar genéricos. En el caso de esta frase “Conozco a los especialistas en esta cuestión”, los manuales de lenguaje no sexista recomiendan cambiarla por “Conozco a especialistas en esta cuestión”. Si bien, la RAE no está de acuerdo en que ambas oraciones tengan el mismo significado.
Independientemente de la opinión de la RAE, los lenguajes se crean a partir de su uso, y el rol de los lingüistas no es convertirse en árbitros del lenguaje, sino en estudiarlo, analizarlo y comprenderlo. De este modo, es a los hablantes a los que nos corresponde determinar si el uso inclusivo de género es incoherente, o si responde a una necesidad real para establecer una sociedad más igualitaria.
Por todo ello, muchas empresas deciden crear sus propios manuales de lenguaje no sexista para comunicaciones tanto internas como externas. Además, suele ser una de las medidas habituales en los Planes de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres implantados en las empresas.
Contacta con nosotros si estás interesado en trabajar estos temas en tu organización.