¿Alguna vez te has preguntado que contamina más: el tomate frito envasado en brick que el envasado en lata, o el del bote de cristal? Si calculáramos la huella de carbono de estos tres productos, tendríamos la respuesta de manera inmediata.
Huella de carbono se define como el cálculo de la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidos por una organización, un producto, un evento o incluso, una persona, de forma directa o indirecta. Podría decirse que es la “conversión” del impacto ambiental de esa organización, producto o lo que sea, a su equivalente en gases de efecto invernadero. Por eso es una herramienta tan útil, porque nos permite aglutinar en un único indicador, un solo dato, el impacto ambiental de algo.
Esto se debe a que para el cálculo de la huella de carbono se tienen en cuenta todas las entradas y salidas del proceso: las materias primas utilizadas, los combustibles consumidos (hornos, motores, etc.), las emisiones de los procesos y las asociadas a equipos de refrigeración o derivadas del tratamiento de aguas residuales, los consumos de electricidad, vapor o calor, las emisiones asociadas a la gestión de los residuos generados, los combustibles asociados a transportes (de materias primas, del producto propiamente dicho o de los residuos que este genera en su fabricación o uso)… incluso las emisiones de los vehículos utilizados por las personas que trabajan en la fabricación del producto. En definitiva, todo lo que está alrededor de la fabricación, uso y desecho de ese producto. O que entra y sale de instalación, en caso de que el cálculo haga referencia a una organización.
De ahí, su enorme valor para comparar el impacto ambiental de un producto u organización respecto a otra equivalente, o a su competencia, o incluso, del mismo producto u empresa al cabo del tiempo.
13 comentarios
Javier
22 noviembre 2012 at 16:53
En tu post preguntas que contamina más, si un envase de tomate de brick o de lata, y es una pregunta que me he hecho varias veces. No solo sobre tomate, sino sobre otros productos, sobre todo alimentos, que puedes encontrar en varios envases distintos en el supermercado… ¿Podrías dar respuesta a la pregunta?
Erika Cembranos
26 noviembre 2012 at 11:58
Muchas gracias por tu comentario, Javier.
Decirte que si no doy respuesta a la pregunta que planteo en mi post es porque no es posible hacerlo de manera general. Si recuerdas, hablábamos de que para calcular la huella de carbono de un producto es necesario tener en cuenta todas las entradas y salidas asociadas a su proceso de producción. Es decir, no es posible responder de manera absoluta a si una lata de tomate contamina más o menos que un brick. Asumiendo que el tomate que rellena ambos envases es el mismo, tendremos que tener en cuenta aspectos como la composición de los envases, su proceso productivo o incluso la distancia entre el lugar de elaboración del envase y la fábrica, como son transportados, si el proceso de relleno de los envases es diferente, etc.
A título de ejemplo (insisto, sin que esta información pueda ser trasladable a otros casos), me gustaría comentar el caso de Ángel Camacho Alimentación S.L. Ya os informamos vía Twitter de que ha iniciado el proceso de cálculo de la Huella de Carbono de algunos de sus productos, en concreto, sus aceitunas Fragata. Comparando los resultados difundidos hasta la fecha, vemos que un kilogramo de aceitunas envasados en vidrio emiten 1.584,87 gCO2 eq. La misma cantidad de aceitunas envasadas en hojalata suponen 1750,35 gCO2, frente a 474,71 gCO2 correspondiente al envase de plástico. Es decir, para este caso concreto, la opción con menores emisiones de gases de efecto invernadero es, con diferencia, el plástico. Le siguen el vidrio y, en último término, la hojalata. ¿Sorprendido?
Pingback: Erre Ese participa en el Plan de Formación 2014 de AVEQ KIMIKA | Erre Ese
Pingback: Jornada "Cálculo de la Huella de Carbono" | Erre Ese
Pingback: Erre Ese presenta su Calculadora de Huella de Carbono | Erre Ese
Pingback: Hablamos de Huella de Carbono en Vitoria-Gasteiz | Erre Ese
Pingback: La huella de carbono del correo "spam" | Erre Ese
Pingback: La Huella de Carbono de los Juegos Olímpicos de 2016 | Erre Ese
Pingback: Erre Ese vuelve al Máster de Ingeniería Ambiental de la UVa | Erre Ese
Pingback: Próximo taller: Aprende a calcular la Huella de Carbono de tu empresa | Erre Ese
Pingback: Erre Ese inscribe su Huella de Carbono 2014 en el Registro Nacional | Erre Ese
Pingback: Hablando de huella de carbono en Vitoria - Erre Ese | Erre Ese
Pingback: La huella de carbono en el mundo - Erre Ese | Erre Ese