El Modelo EFR (Entidad Familiarmente Responsable) es un sistema de gestión propiedad de la Fundación Másfamilia, orientado hacia la gestión de las personas en todo aquello que supera los requisitos meramente legales.
Esto es, todo lo relativo a la calidad en el empleo, la flexibilidad temporal y espacial, el apoyo a la familia, el desarrollo personal y profesional y la igualdad de oportunidades.
Es un sistema de gestión que da respuesta a una nueva forma de afrontar la dirección y gestión de las personas, nuevos métodos y herramientas, que ponen el foco en la búsqueda de personas más comprometidas y productivas, pero también más felices, que formen parte de organizaciones más competitivas y eficientes, en entornos más flexibles y justos. Se trata, en definitiva, de alcanzar un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, desde la flexibilidad, el respeto y el compromiso bidireccional empresa – persona.
El Modelo EFR se orienta claramente a la acción, si bien requiere del diseño e implantación de un número reducido de procedimientos y metodologías de trabajo, que permitirán la definición de un Catálogo de Medidas EFR, objetivos y planes de acción, indicadores, herramientas para el seguimiento y medición del desempeño del modelo, así como acciones formativas y de comunicación. Definidos estos aspectos, la organización entrará en un ciclo de mejora continua, que con carácter anual, permitirá medir el avance tanto en términos de satisfacción de las personas como de mejora del rendimiento y la eficacia, reducción del absentismo y la rotación, la retención del talento o la mejora del clima social.
Se trata, en definitiva, del modelo de gestión más adecuado para aquellas organizaciones que deseen abordar la Responsabilidad Social desde el enfoque de la gestión de las personas.
24 comentarios
Luis Fernández
5 noviembre 2012 at 01:46
¿Trabajáis con la norma 1000-2? Me han informado que han revisado la norma y hay una nueva versión en vigor. ¿Son muchos los cambios que tengo que hacer si ya tengo implantada la edición anterior?
Erika Cembranos
5 noviembre 2012 at 10:04
Sí trabajamos con la norma 1000-2. Y efectivamente, acaba de publicarse una segunda edición.
Esta nueva edición supone cambios respecto a la versión anterior, aunque no demasiados. Y muchos de ellos son de carácter voluntario. La cantidad de trabajo que pueda generarte dependerá sobre todo de hasta que punto hubieras desarrollado los aspectos voluntarios de la anterior edición y también de si la plantilla de la empresa es de más o menos de 30 personas. Aún así, sigue siendo una norma muy orientada a la acción y con poca carga documental.
Danos unos días y preparamos un post sobre los cambios que supone la nueva edición y lo colgamos en el blog. Y por supuesto, cuenta con nosotros si requieres de apoyo para implementar estos cambios.
Pingback: ¿Cómo implantar la norma efr 1000-2? | Erre Ese
Pingback: Nueva edición de la norma efr 1000-1 | Erre Ese
Pingback: El Responsable EFR, según el Modelo EFR | Erre Ese
Pingback: Los indicadores EFR | Erre Ese
Pingback: Trabajar en España en el 2033 | Erre Ese
Pingback: Modelo efr: el modelo de gestión de RRHH mejor valorado | Erre Ese
Pingback: Sodicam, empresa efr, apoya a la familia de sus empleados | Erre Ese
Pingback: Erre Ese: Prescriptor Premium EFR | Erre Ese
Pingback: El Modelo EFR, reconocido por COFADE | Erre Ese
Pingback: Vital Innova obtiene el Distintivo EFR | Erre Ese | Erre Ese
Pingback: Alfonso Alonso entrega los Certificados EFR a 81 empresas | Erre Ese
Pingback: 8 medidas para mejorar la conciliación | Erre Ese
Pingback: La conciliación en cifras | Erre Ese
Pingback: #MiEmpresaConcilia | Erre Ese
Pingback: Modelo EFR y salud | Erre Ese
Pingback: Convocatoria Distintivo de Igualdad 2015 | Erre Ese
Pingback: Campofrío obtiene el Certificado EFR | Erre Ese
Pingback: Erre Ese, reconocido por Fundación Masfamilia | Erre Ese
Pingback: Pago de Carraovejas obtiene Certificación EFR | Erre Ese
Pingback: La conciliación en las empresas es una realidad | Erre Ese
Pingback: Felicidad laboral - Erre Ese | Erre Ese
Pingback: Conciliación de la vida laboral y familiar en España | Erre Ese