La Directiva 2014/95/UE, sobre divulgación de información no financiera e información sobre diversidad establece la obligatoriedad de reportar sobre información no financiera a todas aquellas entidades de interés público de más de 500 trabajadores (se consideran entidades de interés público a entidades de crédito, aseguradoras, empresas cotizadas, instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones y sociedades de garantía recíproca).
En concreto, será obligatorio informar sobre cuestiones relativas al impacto ambiental de la actividad, los efectos sobre la salud y seguridad, los gases de efecto invernadero, el uso de energía renovable, agua y contaminación atmosférica, las políticas sociales, la igualdad de oportunidades y diversidad de género, las condiciones laborales, el respeto a los derechos sindicales, la salud y la seguridad, el diálogo con las comunidades locales y acciones para su protección y desarrollo, la protección de los Derechos Humanos, las medidas adoptadas para la lucha contra la corrupción, etc. Se deberá reportar, no solo información sobre los indicadores correspondiente, sino también sobre las políticas aplicadas, resultados obtenidos y riesgos asociados.
Tomando como referencia la Directiva 2014/95/UE y la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha publicado la Orden ESS/1554/2016, de 29 de septiembre, por la que se regula el procedimiento para el registro y publicación de las memorias de responsabilidad social y de sostenibilidad de las empresas, organizaciones y administraciones públicas, con el objetivo de permitir la publicidad de las Memorias de Sostenibilidad e Informes de Responsabilidad Social, tanto para aquellas organizaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva como para cualquier otra que desee, voluntariamente, hacerlo.
Las organizaciones que deseen formar parte de este registro deberán elaborar su Memoria de Sostenibilidad, basándose en cualquier modelo nacional o internacional, como GRI, y cumplimentar el formulario aportado por el Ministerio, junto con una declaración responsable. Ambos documentos se enviarán telemáticamente (https://explotacion.mtin.gob.es/memrse). Una vez comprobado que todo es correcto, la entidad recibirá nombre de usuario y contraseña para acceder a la aplicación informática habilitada al afecto y solicitar la publicación de su memoria o informe, así como el reconocimiento del Ministerio sobre la elaboración y publicación de la misma.
Además, se ha previsto que la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas emita reconocimientos especiales para aquellas entidades que destaquen por sus actuaciones en materia de RSC, si bien aún no se han concretado los requisitos para la obtención de dicho reconocimiento.
Desde Erre Ese podemos ayudarte tanto en la elaboración de la Memoria de Sostenibilidad como para su inscripción en el registro. Si estás interesado en recibir más información, contacta con nosotros.
2 comentarios
Pingback: Jornada RSC y Memorias de Sostenibilidad | Erre Ese
Pingback: Resumen Jornada RSC y Memorias de Sostenibilidad | Erre Ese