Nueva ISO 14001 para 2015

13 febrero 2013by Erika Cembranos9

Un grupo de trabajo ISO esta preparando en una nueva versión (la tercera) de la ISO 14001, que verá la luz, previsiblemente, en enero de 2015. Este grupo de trabajo esta constituido por 92 miembros, de 34 países, que representan a todos los grupos de interés: industria, administración, organismos de normalización y certificación, consultores y organizaciones no gubernamentales.
El grupo de trabajo ha tomado como base el estudio elaborado por ISO, «The future challenges of environmental management» («Los retos futuros de la gestión ambiental»), en el que se analizan distintos temas y tendencias y que incluye recomendaciones sobre como debe orientarse la revisión de la ISO 14001. Entre otras, se incluyen propuestas como:

  • Incorporación de los principios de la ISO 26.000 (Guía de Responsabilidad Social), esto es, se estrechan los lazos entre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
  • La mejora del comportamiento ambiental, con mayor énfasis en la mejora de la evaluación del desempeño ambiental y la necesidad de mejoras reales en este. Importancia creciente de la evaluación del riesgo.
  • Mayor foco en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos externos que la organización suscriba voluntariamente
  • Análisis de los impactos ambientales en la cadena de valor, como paso siguiente a la implicación de las personas que trabajan «en nombre de la organización»
  • Mayor implicación de los grupos de interés. Potenciación de la comunicación externa.

No se conocen aún muchos detalles, pero podemos adelantaros que la nueva norma se basará en la ISO Guide 83, el futuro marco común para todas las normas de sistemas de gestión. Esta guía aún no se ha publicado, pero está ya en fase muy avanzada. Su objetivo es garantizar una estructura común a todos los sistemas de gestión, con capítulos y textos idénticos entre sí y términos y definiciones esenciales comunes.
Así, el índice de la nueva ISO 14001 incluirá los siguientes apartados:
1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Soporte
8. Operación
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora
A título de ejemplo, el apartado 4 incluye, entre otros, los subapartados 4.1 «Conocimiento de la organización y de su contexto» y 4.2 «Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas». O el apartado 6.1, que habla de «Acciones para tratar riesgos y oportunidades».
¡Te mantendremos informado!

9 comentarios

  • Jezabel

    15 febrero 2013 at 19:56

    ¿En que afecta a los que ya tenemos la iso14000? Gracias!

    Reply

    • Erika Cembranos

      17 febrero 2013 at 22:06

      Para saberlo con exactitud debemos esperar a la publicación de la nueva versión, pero puedo adelantarte que serán necesarios algunos cambios, tanto en la gestión que actualmente estáis realizando como en la parte documental.
      En todo caso, no te preocupes, como siempre, habrá un periodo de adaptación desde la publicación de la norma. Y por supuesto, podrás contar con nuestro apoyo para poner en marcha esos cambios!

      Reply

  • Pingback: Nueva versión de la ISO 14001 orientada hacia la Responsabilidad Social | Anzo Consultoria

  • Luis Blanco Urgoiti

    17 octubre 2013 at 09:03

    Hola Erika.
    No sé cuál es tu valoración pero es muy interesante la tendencia de ISO a acercar los requisitos de la su norma 14.001 hacia los del Reglamento EMAS.
    Además, me preocupa un poco la exigencia de mejora a toda costa. En la Asociación tenemos empresas ISO14 desde 1998, 1997 y en algún caso que se certificaron con la UNE de gestión medioambiental antes de la aprobación de la ISO14 y que, después de tantos años, sus márgenes de mejora son escasos… salvo inversiones muy potentes que, en todo caso, de llegar, llegarían asociadas a la IPPC.
    En fin, me gusta mucho la brevedad de tus entradas del blog. Es un placer leerte.
    Saludos
    Luis

    Reply

    • Erika Cembranos

      17 octubre 2013 at 11:03

      Buenos días, Luis,
      Muchas gracias por leernos! Un placer tenerte entre nuestros seguidores.
      En relación al alineamiento cada vez mayor entre ISO 14001 y Reglamento EMAS, mi interpretación es que no se trata tanto de un cambio en la ISO (por afán de «parecerse» a EMAS), sino de una evolución natural para adaptarse a una nueva cultura. Me explico: las diferencias más importantes entre ISO y EMAS hasta el momento radicaban en la comunicación externa y la implicación de los grupos de interés, especialmente, los empleados. Y esto es algo que actualmente la sociedad está demandando. Aspectos que hace 10 o 15 años muy pocas empresas abordaban y ahora son frecuentes, sobre todo en aquellas que trabajan su responsabilidad social.
      En relación a la exigencia de mejora continua, tienes razón en que para empresas con sistemas de gestión ambiental ya consolidados la mejora es cada vez más difícil y, sobre todo, más costosa. En estos casos mi recomendación es que se trabajen otros temas, como la cadena de valor o el comportamiento ambiental de aquellos que trabajan en nuestro nombre, la participación de los grupos de interés, etc. Debemos abrir el abanico de objetivos ambientales más allá de los típicos «reducción de un 2% en el consumo eléctrico». Y, en todo caso, no olvidar que a veces mantenerse es seguir mejorando.
      Muchas gracias por tu comentario, Luis.
      Saludos,
      Erika

      Reply

      • Carlos Mahecha

        29 noviembre 2013 at 22:34

        Hola Erika, ISO se mueve desde diferentes frentes hacia lo ambiental: ISO 20121, ISO 26000, ISO 50001, esta bella invitación, a la que muchas empresas dirán sí y otras huirán por temor a lo nuevo, nos permite pensar sobre cuál debe ser nuestra relación con el ambiente.
        Me gustaría un requisito en la nueva ISO 14001, que fuera algo así como «La orgización debe identificar, gestionar y gozar los puntos de empatía con el ambiente»
        Karlos.

        Reply

        • Erika Cembranos

          29 noviembre 2013 at 22:59

          Muchas gracias por tu reflexión, Carlos. Muy interesante.
          Efectivamente cada vez tenemos más perspectivas desde las que gestionar la variable ambiental,según las prioridades, necesidades y características de cada organización. Y las normas tienden a ser cada vez más sectoriales y específicas.
          Estoy de acuerdo contigo en que la nueva ISO 14001 debería dar la oportunidad de identificar esos puntos que, muy acertadamente, llamas de «empatía».

          Reply

  • Wilber Puente

    17 marzo 2014 at 16:58

    Es muy saludable que la norma ISO 14001 se incorporen algunos temas muy importantes como la responsabilidad social y la huella ecológica o cadena de custodia.
    Hay comentarios que ya se cuenta con la ISO 14001:2015 versión de revisión o versión preliminar, tiene Ud. algún conocimiento de esto?.
    Otra cosa, si la nueva norma ISO 14001 saldrá en enero o junio del 2015, la pregunta es desde cuanto serán auditables?.

    Reply

    • Erika Cembranos

      17 marzo 2014 at 17:45

      Efectivamente, nosotros también estamos de acuerdo en que los cambios en la ISO 14001 serán para bien y aportarán valor a la empresa en aspectos como la RSC, cadena de valor, etc.
      Sobre la existencia de un borrador de la norma, hasta el momento no tenemos noticia de ello. Al menos, no de la existencia de un borrador oficial. Tendremos que seguir esperando.
      En todo caso, no es necesario preocuparse. ISO siempre planifica largos periodos de adaptación. Lo habitual es que, una vez publicada la nueva norma, la empresa disponga un año para aplicar los cambios, pues la auditoría podrá realizarse según la norma antigua hasta un año después de la publicación de la nueva. Así, en la próxima auditoría (de seguimiento o recertificación, según corresponda) será el mismo auditor que habitualmente trabaje con vosotros quien comprobará que la empresa ha realizado los cambios oportunos.
      Debes tener en cuenta que, de manera habitual, no es posible superar una auditoría según la edición anterior de la norma una vez transcurridos dos meses desde la fecha de publicación de esta.

      Reply

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso