Nueva edición de la Norma EFR 1000-2

9 noviembre 2012by Erika Cembranos2

Los principales cambios de esta segunda edición de las normas efr destinadas a pymes se centran en conseguir un mayor alineamiento con la norma 1000-1 (grandes empresas). Así, cambia la estructura de la norma, pasando de los antiguos apartados (compromiso y corresponsabilidad, marco de relaciones laborales, medidas efr, comunicación y formación y sensibilización) a uno análogo al de la norma 1000-1:

  • Diseño y planificación,
  • Desarrollo e implantación,
  • Seguimiento y medición de resultados y
  • Evaluación de resultados.

Mucho más acorde con el ciclo PDCA, y por tanto más sencillo para los que estamos acostumbrados a trabajar con normas orientadas a la mejora continua, tipo ISO 9.000 e ISo 14.000.
Aparecen dos nuevos requisitos obligatorios. Por una parte, la necesidad de disponer de objetivos de mejora, aunque solo para organizaciones con más de 30 colaboradores (el diseño de planes de acción ad hoc con metas, responsables, indicadores, etc. sigue siendo voluntario). Y por otra, la obligatoriedad de establecer un canal de comunicación con la Fundación Másfamilia a disposición de las personas de la organización. Hasta ahora, este requisito era propio de la norma 1000-1. Se revisan y amplían también los contenidos del Informe de Progreso.
La nueva norma distingue mucho más claramente los requisitos voluntarios de los obligatorios. Basta con consultar el apartado 3.9 para comprobar cuales son:

  • Objetivos efr, voluntarios para entidades con menos de 30 colaboradores. Es necesario destacar que, en caso de definirse, deberán superar los requisitos legales, ser cuantificables, estar documentados, revisarse y actualizarse, y ser puestos a disposición de cualquier miembro de la organización que desee consultarlos.
  • Indicadores efr:  olo serán obligatorios los destinados a medir el uso y satisfacción respecto a las medidas efr. Cualquier otro que la organización quiera definir tendrá carácter voluntario. Te recomendamos que consultes el anexo III de la norma efr 1000-1 para coger alguna idea…
  • Auditoría interna: no es obligatorio, aunque sí recomendable. En caso de realizarse deberá asegurarse la cualificación del equipo auditor, su independencia respecto al área auditada, así como la existencia de una lista de distribución de las conclusiones de la auditoría (Responsable efr, Comité de Dirección, etc.)
  • Autoevaluación (o revisión por la Dirección): es también voluntaria, aunque desde nuestro punto de vista, muy recomendable de cara a una adecuada toma de decisiones sobre el desempeño del Modelo efr en la organización

Desaparece como obligatoria la figura del Representante de los trabajadores en materia efr y, en esta misma línea, se insiste en la separación entre Modelo efr y negociación colectiva.

Por último, se introduce un matiz enriquecedor en cuanto a las tipologías de medidas efr: el capítulo dedicado a «desarrollo profesional» pasa a denominarse «desarrollo y competencia personal y profesional».
Por otra parte, se amplía el alcance de la norma, considerando como pyme (por tanto, dentro del alcance de 1000-2) a organizaciones de hasta 150 personas.
Si necesitas ayuda para implantar estas novedades en tu organización, ¡contacta con nosotros! 
(Imagen: Photoxpress)
 

2 comentarios

  • Pablo Villanueva

    10 noviembre 2012 at 15:12

    Enhorabuena por el blog y por este proyecto. Visitaré los posts con frecuencia. Saludos.

    Reply

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso