Medición de impacto como herramienta clave de sostenibilidad

¿Sabías que cualquier empresa provoca algún tipo de impacto sobre su entorno? Los impactos no tienen por qué ser siempre negativos, los impactos que genera una empresa son positivos y negativos.

Los ejemplos más claros de impactos positivos en el caso de una empresa son: la generación de empleo, riqueza local, crecimiento económico, etc. Sin contar el valor que ofrecen los productos y servicios que comercializan.

No obstante, cualquier actividad económica puede generar también una serie de impactos negativos asociados al propio desarrollo de la misma. En este punto resulta de gran importancia llevar a cabo un estudio de medición de impacto, como herramienta clave en la gestión de la sostenibilidad, y que permita tomar decisiones sobre la gestión más adecuada de todos los recursos disponibles.

Para conocer sus impactos, una empresa debe ser capaz de analizarse a sí misma bajo un principio de autocrítica que le permita, no sólo alabar sus méritos, sino también ser capaz de reconocer todos aquellos aspectos que contemplan un margen de mejora. Son esos aspectos sobre los que resultará especialmente interesante trabajar, integrándolos en un Plan Estratégico de RSC o Sostenibilidad y después comunicando los progresos en los respectivos reportes no financieros.

Además, es imprescindible establecer un diálogo con los grupos de interés. Para ello es necesario identificar previamente todos aquellos colectivos sobre los que la empresa pueda esta influyendo, y que a su vez tengan suficiente conocimiento de la misma para construirse una opinión fundamentada, sobre la que empezar a trabajar.

En Erre Ese trabajamos según la metodología propuesta por la European Venture Philanthropy Association, llevando a cabo un proceso que consta de cuatro fases:

  • Fase 1: identificación de impactos potenciales, positivos y negativos, e identificación de grupos de interés. Estos impactos identificados deben enmarcarse en las tres áreas de la sostenibilidad: medio ambiente, social y gobernanza, de cara a poder integrar los resultados en el Plan de RSC.
  • Fase 2: autoevaluación de cada uno de estos impactos, haciendo especial hincapié en los impactos potenciales negativos, es decir, sobre los que más acciones correctivas se pueden emprender. Tras esta fase, se podrán descartar aquellos impactos que no se consideren relevantes o asumibles en este primer ejercicio. La empresa establecerá un grado de impacto para cada temática analizada.
  • Fase 3: evaluación de los grupos de interés. Durante esta fase, por medio de encuestas u otros métodos de consulta, cada uno de los miembros de los grupos de interés deberá realizar su propia evaluación de los impactos definidos en la fase anterior, teniendo en cuanto los mismos grados de impacto utilizados por la organización.
  • Fase 4: cruce de resultados e identificación de temas de especial relevancia, tanto para la empresa como para los grupos de interés. Esos serán los impactos de mayor grado sobre los que la empresa deberá comenzar a tomar medidas concretas, así como comunicar su desempeño.

Es recomendable que este estudio se realice con cierta periodicidad, analizando el nivel de éxito de las medidas planteadas y redefiniendo el nuevo grado de los impactos trabajados, así como localizando posibles nuevos impactos no tenidos en cuenta en el primer ejercicio.

La medición de impacto pretende reflejar los esfuerzos de la compañía por mejorar el entorno que le rodea, y aportar valor a los grupos con los que interactúa, siendo así un sistema de evaluación tan dinámico y cambiante como puede serlo la realidad económica de la compañía.

En Erre Ese podemos ayudarte a identificar los impactos sociales y ambientales sobre los que tu empresa puede actuar, acompañando así tu desempeño de justificaciones fundamentadas en la visión doble de los líderes de la compañía y de cada uno de sus grupos de interés. Contacta con nosotros y buscaremos la manera de adaptar esta metodología a vuestras necesidades concretas.

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso