El pasado mes de agosto se ha publicado la nueva Norma ISO 50001:2018, sobre Sistemas de Gestión de la Energía. Las principales novedades de la nueva ISO 50001 se dividen en dos grandes grupos, las relacionadas con la adaptación de la misma a la estructura de alto nivel (ya adoptada por muchas normas ISO), y las específicas para la gestión energética.
Dentro de las primeras, destacamos los cambios de los que ya hablamos en su día, cuando en 2015 se publicó la nueva versión de la norma ISO 14001:
- Estructura de alto nivel: La estructura de todas las normas ISO de sistemas de gestión es común, lo que permite optimizar los recursos y evitar duplicidades.
- Contexto de la organización, y necesidades y expectativas de las partes interesadas: Identificación de las cuestiones externas e internas que afectan a la capacidad de la organización para alcanzar los resultados previstos de su sistema de gestión de la energía (SGEn) y mejorar su desempeño energético. También deben identificarse las necesidades y expectativas de las partes interesadas en relación con el SGEn.
- Liderazgo y compromiso: Se considera un claro factor de éxito el compromiso de todas las funciones y niveles de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. La gestión energética debe estar completamente integrada y alineada con las estrategias de negocio de la organización. Se recomienda la constitución de un equipo de gestión de la energía.
- Gestión del riesgo: Las organizaciones deben determinar y, en caso necesario, tomar medidas para abordar cualquier riesgo u oportunidad que pueda afectar (ya sea positiva o negativamente) la capacidad del SGEn para obtener los resultados previstos, de esta manera del SGEn actúa como una herramienta preventiva.
- Mejora continua: Las organizaciones tendrán que tomar las medidas necesarias para optimizar su SGEn y, sobre todo, para mejorar de forma progresiva su eficiencia energética (los indicadores de desempeño energético deben permitir a la organización demostrarlo).
- Perspectiva del ciclo de vida: No es necesario un análisis de ciclo de vida detallado, pero se deben tener en cuenta las decisiones aguas arriba y aguas abajo de la cadena de suministro que afectan al desempeño energético de la organización. Ejemplos, se debe asegurar el control de las actividades subcontratadas relacionadas con el uso significativo de la energía, en la fase de diseño se debe tener en cuenta el desempeño energético del producto a lo largo de su vida útil prevista.
- Comunicación externa: La información comunicada externamente debe ser coherente con la información generada por el SGEn. Es necesario establecer una metodología sobre qué, cuándo, cómo, quién y con quién debe comunicarse.
- Las organizaciones se asegurarán de que tienen la autoridad para controlar su eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de energía dentro del alcance y los límites del SGEn.
- Si la organización dispone de datos que indican que las variables pertinentes afectan de forma significativa a la eficiencia energética, normalizará los indicadores y la línea base energética para que los cambios sean comparables.
- La línea base también se revisará cuando se produzcan cambios importantes en los factores estáticos.
- Planificación de la recopilación de datos sobre energía: Se especificarán los datos necesarios para controlar las características clave e se indicará cómo y con qué frecuencia se recogen y conservan los datos. Esta planificación se revisará a intervalos definidos y se actualizará según proceda.
- Se deben definir especificaciones para la adquisición de la energía.
Todas estas novedades suponen nuevos retos para las organizaciones. En Erre Ese estamos convencidos de que su correcta interpretación y puesta en marcha supondrá una ventaja competitiva. Si quieres certificarte con la nueva ISO 50001:2018, o si necesitas adaptar tu ISO 50001 a los requisitos de la nueva versión, contacta con nosotros. Recuerda que tienes 3 años de plazo, hasta agosto de 2021.
2 comentarios
Carmen
16 octubre 2018 at 22:18
Tenéis previsto impartir alguna formación sobre la norma?
Gracias!
Maria Fuentes Perez
30 octubre 2018 at 09:36
Hola Carmen, actualmente no tenemos previsto ningún curso sobre ISO 50001:2018.
En cualquier caso, organizamos formación in company a medida, de manera, que si lo deseas, puedes contactar con nosotros.
Un saludo!