Global Reporting Initiative acaba de hacer pública la nueva versión de su Guía para elaborar Memorias de Sostenibilidad, la nueva Guía G4. Esta nueva versión, presentada el 22 de mayo en la Global Conference de GRI, incluye cambios tanto en el proceso de elaboración como en el formato de las memorias.
A continuación resumimos los principales cambios:
- Mayor importancia del concepto materialidad: los principios para la definición de los contenidos de la memoria (materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad, exhaustividad y equilibrio) siguen siendo los mismos, pero la materialidad predomina sobre cualquier otro.
- Desaparece la distinción entre indicadores principales e indicadores adicionales, en coherencia con el mayor peso del concepto materialidad. Se elimina también la obligatoriedad de reportar sobre los indicadores de los suplementos sectoriales.
- La organización solo deberá reportar en su Memoria de Sostenibilidad sobre los indicadores que haya considerado como materiales, en el ámbito geográfico en el que lo sean, como consecuencia de los dos puntos anteriores. Se espera, por tanto, que las memorias se vean reducidas «en peso», para focalizarse en los aspectos realmente críticos en la gestión de cada empresa.
- Por todo ello, será fundamental informar sobre el proceso a través del cual la organización identifica cuales son sus aspectos «materiales» y el alcance de estos. La organización deberá explicar, en primer término, porque un aspecto se considera como material y cuales son los impactos que lo determinan, para posteriormente entrar al detalle de cómo se gestionan dichos impactos y que mecanismos se utilizan para evaluarlos.
- Desaparecen los niveles A, B, C y los + (A+, B+ y C+), asociados al número de indicadores sobre el que se reportaba. Volvemos al sistema previo a G3: los niveles de la memoria se autodeclaran («in accordance»), una vez el informe cumple con unos requerimientos básicos de información sobre el gobierno de la organización, las actividades que esta realiza y su identificación de los aspectos «materiales». Y los «+» (antes asociados a la verificación externa de la Memoria de Sostenibilidad) se sustituyen por una indicación, individualizada para cada indicador, sobre su nivel de revisión externa. Aparece el reconocimiento «in accordance – comprenhensive» para aquellas organizaciones que apliquen en la Guía G4 en su totalidad.
Han cambiado (a mejor) algunas de las definiciones que recogía la Guía, tanto de aspectos como de indicadores. Incluye también novedades respecto a la cadena de valor: la integración de proveedores y contratas en diversos indicadores relativos a cuestiones ambientales, prácticas laborales, derechos humanos, etc.
Las Memorias de Sostenibilidad podrán seguir elaborándose según la Guía G3 hasta 2015, aunque te recomendamos empezar a aplicar cuanto antes G4. Es más sencilla y, desde nuestro punto de vista, los reportes aportarán mayor valor añadido. Así que es previsible que la mayor parte de las organizaciones se animen con G4 en breve.
Puedes descargarte la nueva versión G4 aquí. Recuerda que la nueva guía consta de dos partes: Parte 1, Principios y guías, y Parte 2, Manual de Implantación.
Y si necesitas ayuda para preparar tu Memoria de Sostenibilidad según G4, contacta con nosotros.
3 comentarios
Pingback: Ventajas de GRI G4 | Erre Ese
Pingback: Cómo hacer un análisis de materialidad según GRI G4 | Erre Ese
Pingback: Aguas de Albacete publica su Informe de Responsabilidad Social | Erre Ese