La constante lucha por la igualdad de oportunidades se extiende a todos los sectores de la sociedad. Esta equidad es un ansiado objetivo en todos los sectores, incluyendo a ese gigante sociocultural conocido como deporte. Sin embargo, la realidad es que la igualdad en el ámbito del deporte está todavía muy lejos de conseguirse, y así lo reflejan los datos y las cifras que afectan a deportistas masculinos y femeninos.
La brecha de género se hace patente en los medios de comunicación, donde los eventos deportivos tradicionalmente practicados por hombres o los clubes masculinos reciben mucha más atención que los femeninos. En España, tan solo un 5% del espacio en la prensa deportiva especializada está dedicado a las mujeres. Solamente en determinadas ocasiones la atención mediática se iguala. Este es el caso de los Juegos Olímpicos recientemente disputados en Tokio.
Además, los medios de comunicación en muchas ocasiones, se limitan a destacar el aspecto físico de las deportistas, sus perfiles de redes sociales o determinadas cuestiones que poco tienen que ver con su trayectoria deportiva. En este mismo sentido, las marcas y los diferentes patrocinadores siguen de manera habitual (salvo contadísimas ocasiones) eligiendo a deportistas masculinos como su imagen de marca.
Toda esta situación va poco a poco cambiando a lo largo del tiempo. Esto se debe a los éxitos que están cosechando nuestras deportistas españolas y al auge en el que se encuentra el fútbol femenino, que incluso ha encontrado en Iberdrola, un potentísimo patrocinador.
Desde Erre Ese entendemos que es importante promover algún tipo de regulación que fomente la igualdad de oportunidades en deporte, tal y como sucede en el ámbito del trabajo. La ley del deporte ha quedado completamente obsoleta y es incapaz de sentar las bases para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo.
4 comentarios
Pepa Alonso García
11 enero 2023 at 13:45
Todavía hay situaciones que llaman mucho la atención. La selección española de dry tooling solamente cuenta con 1 chica y creo que 5 chicos. Esto está muy lejos de cumplir con la paridad exigida por la actual legislación.
Son muchas las chicas que intentan participar en determinados sectores deportivos y no encuentran nada más que dificultades. Todavía alguien se excusará diciendo que no hay chicas con el nivel suficiente. Os puedo asegurar que si.
Carlos Diez-Astrain Marín
11 enero 2023 at 14:04
Buenos días, Pepa. Estoy completamente de acuerdo contigo. La dificultad de las mujeres para acceder a determinados deportes y a los equipos o selecciones nacionales sigue siendo evidente. Es precisamente esto lo que queremos plasmar con la publicación. Sin embargo, también es de justicia reconocer que las cosas van mejorando poco a poco gracias al esfuerzo de todas las personas con capacidad de decisión en las instituciones deportivas.
Muchas gracias por el comentario, un saludo
Luis MP
6 febrero 2023 at 22:08
La verdadera igualdad sería que no hubiese separación por sexos, que compitan juntos según sus capacidades.
Carlos Diez-Astrain Marín
7 febrero 2023 at 09:30
Buenos días, Luis. Desde el momento en el que nacemos, hombres y mujeres somos diferentes. El nacimiento en sí mismo genera una serie de diferencias biológicas que nos hacen ser distintos. Por ejemplo, los hombres tienen mayor altura media que las mujeres, y las mujeres pueden quedarse embarazadas y los hombres no.
Lo que estamos diciendo en el post, es que se debería potenciar la igualdad de oportunidades en el ámbito del deporte en cada una de las esferas individuales en relación a los sexos,
Gracias por leernos.
Un saludo