Una de las novedades más importantes que nos ha traído este verano ha sido la publicación de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, elaborada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) .
La Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas tiene por visión apoyar el desarrollo de las prácticas responsables de las organizaciones públicas y privadas con el fin de que se constituyan en un motor significativo de la competitividad del país y de su transformación hacia una sociedad y una economía más productiva, sostenible e integradora.
Se elabora en base a una serie de principios: competitividad, cohesión social, creación de valor compartido, sostenibilidad, transparencia y voluntariedad, que dan lugar a los objetivos que la vertebran:
- Impulsar y promover la Responsabilidad Social, tanto en las empresas, incluidas las pymes, como en el resto de organizaciones públicas y privadas, en sus actuaciones en los diversos ámbitos geográficos en los que operan.
- Identificar y promover la Responsabilidad Social como atributo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social.
- Difundir los valores de la Responsabilidad Social en el conjunto de la sociedad.
- Crear un marco de referencia común para todo el territorio en materia de Responsabilidad Social, que garantice el cumplimiento y respeto de los principios de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado en esta materia.
A su vez, estos cuatro objetivos se desarrollan en diez líneas de acción, que abordan temas como el buen gobierno y la transparencia, la gestión de recursos humanos y el fomento del empleo, las inversiones socialmente responsables, la gestión de proveedores, o el respeto al medio ambiente y la cooperación al desarrollo.
Algunas de las actuaciones que más han llamado nuestra atención, tanto por el interés que puedan tener para nuestros clientes como por su impacto real en el desarrollo de la Responsabilidad Social en España son, por ejemplo, la creación de una herramienta telemática mediante la cual las organizaciones públicas y privadas puedan dar publicidad a su memorias de sostenibilidad e informes de Responsabilidad Social. Así mismo, se prevé la puesta en marcha de mecanismos de reconocimiento, para poner en valor el esfuerzo de las empresas que hayan desarrollado prácticas avanzadas por encima de los requisitos legales en materias como el empleo, la igualdad, la discapacidad, la protección del medio ambiente o el desarrollo sostenible. Se busca también garantizar que las empresas del sector público empresarial elaboren informes de gobierno corporativo y memorias de sostenibilidad, con el objetivo de servir de ejemplo a otras organizaciones.
En lo que respecta a la gestión de personas, se fomentarán herramientas como la elaboración de Planes de Igualdad, fomento de iniciativas como el distintivo «Igualdad en la Empresa». Además, se pretende impulsar actuaciones dirigidas a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los empleados, como puede ser el Modelo EFR. El objetivo es favorecer la aplicación de fórmulas como el teletrabajo y otros mecanismos que permitan la organización flexible del trabajo y la racionalización de los horarios.
En el campo de la gestión ambiental, la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas incluye conceptos como la eficiencia energética, el uso responsable de los recursos naturales y la minimización del impacto ambiental. Para ello, se fomentarán instrumentos como el etiquetado (por ejemplo, huella de carbono), que permitan aportar al consumidor conocimientos sobre el cumplimiento de determinados criterios de sostenibilidad, distinguiendo a aquellas empresas que muestren un especial compromiso con la responsabilidad social.
Mención especial merece la incorporación de criterios sociales, ambientales, de derechos humanos y éticos en las licitaciones y adquisiciones públicas. El objetivo es que en todos los niveles de la Administración pública se conozcan y aprovechen las posibilidades que ofrece el marco jurídico actual, tanto nacional como internacional, sobre contratación pública, y se promuevan criterios que incluyan aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno, vinculados al objeto del contrato.
Como puede verses, todos ellos son conceptos alienados con nuestra visión de la Responsabilidad Social y aplicables a todo tipo de organizaciones.
Si quieres consultar la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, pincha aquí.
Un comentario
Pingback: El gobierno promoverá ayudas para empresas EFR | Erre Ese