Residuo Cero es el certificado que reconoce a aquellas organizaciones que evitan que los residuos que generan sean eliminados en vertedero. Se enmarca dentro del modelo de economía circular y consiste en promover que se realice una gestión adecuada de los residuos a través del aprovechamiento responsable, eficiente y sostenible de los recursos, mediante la incorporación de los residuos al sistema productivo. AENOR es la entidad que emite este certificado.
Se basa en cuatro pilares fundamentales: reducir, reutilizar, reciclar y valorizar. De esta forma, se cierra el círculo de los ciclos de vida de los productos, y se invierte la pirámide jerárquica de gestión de residuos actual basada en “usar y tirar”; cada residuo de un proceso puede ser una materia prima para otro. Así, se consiguen diversos beneficios ambientales y económicos, como maximizar el valor y uso de las materias primas, los productos y los residuos, un ahorro energético y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El certificado «Residuo Cero» se concede a aquellas empresas que valorizan más del 90% de sus residuos, pero, además, AENOR, ha desarrollado el certificado «Hacia Residuo Cero» para las empresas que valorizan entre el 60 y 90%, de manera que éstas pueden acercarse progresivamente a “Residuo cero” a medida que consiguen los medios adecuados para ello, y pueda medirse el grado de compromiso de la organización año tras año. Los sectores en España que están prestando mayor interés por estos certificados son el agroalimentario y el de la construcción.
Las principales etapas del proyecto para obtener la certificación de Residuo Cero son:
- Inventario: Cuantificación de los residuos, origen, almacenamiento, destinos.
- Trazabilidad: Contacto con transportistas y gestores autorizados, seguimiento, método de tratamiento.
- Valorización: Cálculo de los porcentajes valorizados y de los llevados a vertedero de las distintas fracciones. Análisis de las mejores técnicas disponibles para el tratamiento de cada una de las fracciones de residuos, detectando acciones de mejora respecto a la gestión actual.
- Plan de minimización: Acciones de reutilización del agua, optimización de procesos y energía, reducción de mermas y producto no conforme, aplicación del ecodiseño en fases previas,…
- Plan de gestión: Requisitos legales, formación en materia ambiental, evaluación y reducción de costes.
Si te animas a ser de las primeras organizaciones en España en obtener la certificación Residuo Cero, y necesitas asesoramiento, no dudes en contactar con nosotros.
4 comentarios
angel
29 abril 2019 at 18:25
somos gestores de residuos y tenemos varios clientes que estan interesadoen el obtener la certificacion residuos cero , como podemos adaptarnos para ello
Erika Cembranos
6 mayo 2019 at 11:12
Buenos días, Ángel! Contactamos contigo por mail y comentamos el tema. Saludos!
Juan Ramírez
12 julio 2019 at 20:01
Buenos día, me puede enviar información para poder obtener esta certificación.
Jramirez@cpisac
Erika Cembranos
2 agosto 2019 at 13:35
Por supuesto! Contactamos contigo vía mail.