La legislación española sobre riesgos ambientales se desarrolló después de dos desastres naturales, cuyas consecuencias económicas y de reparación tuvo que sufragar la Administración Pública:
- El desastre de Aznalcóllar fue un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque Nacional de Doñana, el 25 de abril de 1998, causado por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar.
- El Prestige era un buque que se hundió frente a las costas gallegas el 19 de noviembre de 2002, ocasionando un vertido de crudo que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de la historia, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada (desde el norte de Portugal hasta las Landas francesas).
La Ley 26/2007 tuvo como objetivo prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales a través de un sistema de responsabilidad de los operadores. Esta ley ha sufrido varias reformas, la última la Ley 11/2014.
Apoyándonos en un ejemplo de Informe de Análisis de Riesgos ofrecido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, hemos desarrollado nuestro informe tipo, que consta de los siguientes apartados:
- Introducción.
- Descripción de la actividad y de la instalación.
- Metodología seguida para el análisis de riesgos.
- Identificación de sucesos iniciadores y escenarios accidentales (zonificación, fuentes de peligro, sucesos iniciadores, factores condicionantes, cálculo de probabilidades, cálculo de volúmenes y árboles de sucesos).
- Aplicación del Índice de Daño Medioambiental (IDM).
- Selección del escenario de referencia.
- Cuantificación y evaluación de la significatividad del daño.
- Monetización del daño.
- Fijación de la garantía financiera.
- Medidas de reducción del riesgo ambiental.
- Bibliografía.
En Erre Ese conocemos bien la normativa y metodología sobre análisis de riesgos ambientales, por lo que podemos podemos ayudarte en relación con el cumplimiento de este requisito legal.