Índice de Igualdad europeo 2021: España ocupa el sexto lugar

La UE obtiene una puntuación de 68 sobre 100 en el último Índice de Igualdad de Género 2021, publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). Esto representa un incremento minúsculo de solo 0,6 puntos con respecto a la edición del año pasado.

El índice de igualdad de género es una herramienta importante para la elaboración de políticas y permite medir los avances en igualdad de género en la UE a lo largo del tiempo. Cada año, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, que se creó en 2010 para reforzar y promover la igualdad de género en toda la Unión Europea, publica los resultados del índice y otorga una puntuación de 1 a 100 a la UE y a los Estados miembros. Una puntuación de 100 significaría que un país ha alcanzado plena igualdad entre mujeres y hombres.

En el último índice, las puntuaciones de diferentes países varían desde los 83,9 puntos de Suecia, a la cabeza en igualdad, hasta los 52,6 de Grecia. España logra una puntuación 73,7, ligeramente por encima de la media europea.  Puedes consultar el Índice de Igualdad de Género aquí y comparar los resultados a lo largo del tiempo y por países.

La brecha de igualdad

Las puntuaciones se basan en las brechas entre mujeres y hombres y los niveles de éxito en seis dimensiones principales: trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud, así como en sus subdimensiones. El índice incluye dos ámbitos adicionales: violencia contra mujeres y desigualdades interseccionales. En el análisis de las desigualdades interseccionales se examina el modo en que factores como la discapacidad, la edad, el nivel de educación, el país de nacimiento y el tipo de familia se entrecruzan con el género para crear diferentes trayectorias en la vida de mujeres y hombres.

El índice permite visibilizar los ámbitos que necesitan mejoras facilitando un análisis detallado a escala de la UE y nacional a las personas responsables de la formulación de políticas.

Índice de Igualdad de Género 2021

Europa ha conseguido unos logros frágiles en materia de igualdad de género. Sin embargo, se empiezan a detectar grandes pérdidas como resultado de la pandemia de COVID-19. El impacto económico está durando más para las mujeres, mientras que la esperanza de vida de los hombres se ha reducido. Los datos de nuestro Índice pueden ayudar a los líderes europeos a enfrentarse a los diferentes efectos de la pandemia en mujeres y hombres y a atenuar su impacto a corto y largo plazo”, dijo Carlien Scheele, Directora de EIGE.

Suecia y Dinamarca obtienen las mejores puntuaciones, una vez más, seguidas por Los Países Bajos, que ha adelantado a Finlandia y Francia para situarse en tercer lugar. Luxemburgo, Lituania y Países Bajos son los países que más han mejorado su índice desde la edición del año pasado. Eslovenia es el único país que ha retrocedido en el índice de igualdad. Hay grandes variaciones en la puntuación de igualdad de género entre países, variando desde los 83,9 puntos de Suecia, hasta los 52,6 de Grecia.

En cuanto a España, obtiene una puntuación de 73,7 en sexto lugar en el índice. Su mejor puntuación es en el ámbito de poder, por las mejoras en la representación política y económica. Donde menos progreso se evidencia es en el ámbito de dinero y trabajo.

Punto de enfoque: COVID-19, salud mental, sexual y reproductiva

Este año el Índice se ha enfocado a analizar los vínculos entre salud e igualdad de género, un ámbito que ha cobrado mayor relevancia por la pandemia de coronavirus. Por ejemplo, las mujeres están sobrerrepresentadas en el sector de la salud, y por lo tanto se exponen a un mayor riesgo de contagio por el virus. Los trabajadores sanitarios también se enfrentaron a un estrés psicológico agudo durante la pandemia debido al exceso de trabajo y a la vista del sufrimiento y la muerte de sus pacientes.

Los hombres que contraen COVID-19 tienen un riesgo mayor de hospitalización que las mujeres. Esto se vincula con comportamientos menos saludables y condiciones médicas previas, como la enfermedad cardiovascular y la diabetes, más comunes entre los hombres.

La tasa de natalidad descendió, especialmente en los países más afectados por la pandemia. El dolor psicológico, la incertidumbre económica y el incremento en el trabajo de cuidados (no pagado) de las mujeres ha llevado a que las parejas retrasen tener hijos, o decidan no tenerlos. Esta situación también ha ocurrido en un momento en el que era más difícil acceder a los servicios de salud reproductiva.

El COVID-19 ha supuesto un reto sin precedentes para el bienestar colectivo y la salud de la ciudadanía de Europa. Es crítico que los políticos integren la igualdad de género en las medidas de salud y de recuperación para asegurar los mejores resultados para todas las personas.

El Índice de Igualdad de Género está disponible en la web de EIGE, donde puede comparar los resultados a lo largo del tiempo y ver la situación de su país.

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso