Hace unos meses cayó en mis manos el libro, «Dimensión ambiental de la RSC», coordinado por Aurelia Bengochea Morancho, profesora de Economía de la Universitat Jaume I.
Lo primero que llamó mi atención, trabajando donde trabajo, fue encontrar en su dorso un resumen tan claro y preciso de la razón de nacer y ser de Erre Ese: «Extender el nivel de bienestar de los países desarrollados a todas las regiones del planeta solo es posible si se adopta un modelo de crecimiento económico que integre las tres dimensiones de la sostenibilidad: viabilidad económica, justicia social y conservación de los recursos naturales.»
También me parece importante destacar las tres funciones del medio ambiente: productiva, ambiental y recreativa. Las dos últimas un poco olvidadas en ocasiones, de ahí la importancia de la economía circular, que pone de relieve la interdependencia entre la actividad económica y el patrimonio natural. La economía circular está muy relacionada con los análisis de ciclo de vida, el cambio de paradigma radica en conseguir que cualquier residuo de un proceso se convierta en materia prima de otro; y con el concepto de desarrollo sostenible, el que no compromete las necesidades de las generaciones futuras.
En Erre Ese trabajamos convencidos de que gestionando con inteligencia las tres dimensiones de la sostenibilidad (modelos viables económicamente, socialmente justos, y perdurables en el tiempo desde un punto de vista ambiental), tanto las organizaciones, como la sociedad en su conjunto, encontraremos vías para continuar nuestra evolución con garantías de éxito. ¡Es un reto global que debemos trabajar día a día!