¿Cómo implantar la norma efr 1000-1?

6 septiembre 2013Erika Cembranos8

La norma efr 1000-1 recoge el modelo de gestión de conciliación e igualdad, Modelo EFR,  para grandes y medianas entidades y ha sido elaborada por la Fundación Másfamilia.
La norma recoge el proceso a seguir la implantación del Modelo EFR en organizaciones con más de 150 empleados. Este proceso se resume en cinco fases:
1. Compromiso de la Dirección, que deberá quedar plasmado en un documento que recoja la visión del líder de la organización en relación a la conciliación y la igualdad de oportunidades, en el contexto empresarial. Este documento podrá ser el mismo que recoja la política de la organización o su misión, visión y valores, o bien un documento estratégico de la compañía o un acta de reunión del Comité de Dirección.
2. Diagnóstico, cuyo objetivo es determinar hasta que punto existe un equilibrio real entre la vida personal y profesional de las personas que componen la organización. Debe incluir un análisis del cumplimiento de la legislación aplicable en la materia, el análisis de la voz del negocio, la voz del empleado y la voz del mercado. Todo ello permitirá identificar puntos fuertes y áreas de mejora en la gestión de la conciliación en la organización, así como los frenos y aceleradores que podrán encontrarse en el proceso de implantación del Modelo EFR.
3. Diseño y planificación: uno de los documentos más importantes a elaborar será el Catálogo de Medidas EFR, que recogerá las medidas concretas puestas a disposición de los empleados, que superan los requisitos legales de aplicación. Será necesario documentar también los objetivos efr, objetivos de mejora en materia de conciliación e igualdad de oportunidades, y diseñar una serie de soportes: soportes organizativos (designación del Responsable EFR, del Representante de la Dirección en materia EFR, y definición de las funciones y responsabilidades de ambos), diseño de los procesos necesarios para la adecuada gestión del Modelo EFR en la organización (identificación, análisis y evaluación de las necesidades en materia efr, comunicación, actividades de seguimiento y medición, auditoría interna, etc.), indicadores efr, que permitan medir la mejora en el equilibrio de la vida personal y profesional y su relación con los parámetros del negocio y registros y evidencias.
4. Desarrollo e implantación: una vez diseñados los soportes necesarios, es el momento de definir los planes y programas efr, como motor de mejora continua del Modelo EFR en la organización. Deberán incluir objetivos y metas, plazos, recursos, indicadores y elementos de control y seguimiento. Será también necesario establecer los canales de comunicación más adecuados (tanto internos como externos), así como diseñar e impartir las acciones formativas necesarias para la integración del Modelo EFR en la cultura de la organización.
5. Seguimiento y medición de resultados: se trata de establecer los procesos necesarios para la puesta en marcha de metodologías que permitan conocer si existen o no desviaciones en relación a las medidas efr, los objetivos efr, soportes efr y otros resultados efr esperados. Estos procesos serán, principalmente, la auditoría interna y la autoevaluación o revisión por la Dirección.
Si estás interesado en implantar la norma efr 1000-1 en tu empresa, contacta con nosotros. Somos expertos en el Modelo EFR y Prescriptores Homologados por la Fundación Másfamilia.
 

8 comentarios

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2021/10/CO2_CCR-2020.jpg
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/CO2_CCR-2018.jpg