¿Cómo hacer un análisis de materialidad de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La materialidad de la información es la base de las Memorias de Sostenibilidad. El conjunto de los contenidos que las organizaciones pueden incluir en sus memorias contempla un marco muy amplio, y no todos son relevantes para los efectos económicos, ambientales y sociales de la organización, es por esto que se debe realizar un análisis de materialidad, que permita a las empresas distinguir entre aquellos aspectos materiales, sobre los que se van a reportar, y aquellos que no lo son, y que pueden ser excluidos de la memoria.

Desde la aprobación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, es cada vez más común encontrarnos con organizaciones que están comprometidas con los ODS (o que buscan estarlo) y que quieren contribuir a la consecución de dichos Objetivos. Muchas lo hacen a través de Planes de Acción, Planes Directores de RSC y Sostenibilidad, o informes de contribución anuales, incluso algunas ya han comenzado a reportar Memorias de Sostenibilidad basadas en los ODS.

Sin embargo, algunas organizaciones están reportando sobre la totalidad de los 17 ODS, queriendo abarcar mucho, pero sin priorizar o analizar la realidad empresarial y su alcance, o muchas otras no saben cuáles son los primeros pasos a seguir. Por eso, desde Erre Ese hemos apostado por la innovación y diseñamos nuestra propia metodología de análisis de materialidad de ODS, adaptando la metodología de materialidad de GRI, para que las organizaciones prioricen sobre cuáles ODS deben actuar y reportar, y cuáles están fuera de su alcance, así como los ODS con los que podrían trabajar más adelante, según el principio de mejora continua. De esta manera, las organizaciones obtienen el análisis clave para la implementación de los ODS en el modelo de negocio y su estrategia empresarial, asegurándose de que están contribuyendo de manera real y transversal a la Agenda 2030.

Pero, ¿cuál es el proceso para realizar el análisis de materialidad de ODS? Lo explicamos a continuación en 5 pasos:

  1. Estudio de la organización en el contexto de los ODS y la Agenda 2030. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la organización? ¿Qué quiere alcanzar con la implementación de los ODS? Herramientas de reporting y comunicación utilizadas.
  2. Identificación de potenciales ODS materiales, a través del estudio de la organización, su misión, visión y valores, modelo de negocio, productos o servicios, contexto del mercado y otras fuentes bibliográficas.
  3.  Priorización de los ODS relevantes, evaluando la importancia de los ODS para la organización y la importancia de los ODS para los grupos de interés, de manera participativa.
  4. Construcción de la matriz de materialidad de ODS, ubicando la valoración de cada Objetivo, y trazando la frontera entre los ODS que serán considerados materiales y los que no.
  5. Validación del análisis de materialidad con la Alta Dirección y los grupos de interés, determinando los ODS que se implementarán en la estrategia empresarial y de los cuales se van a reportar.

Desde Erre Ese estamos convencidos de que la Agenda 2030 es la hoja de ruta hacia la sostenibilidad, y realizar este análisis supone un paso más allá en la contribución de las organizaciones a los ODS y, en consecuencia, al Desarrollo Sostenible.

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en Responsabilidad Social y Sostenibilidad.

Escribe un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
https://erreese.com/wp-content/uploads/2022/10/Pie-de-página-web-Digitalización-UE.png
NO TE PIERDAS NADASíguenos en las redes
https://erreese.com/wp-content/uploads/2019/12/ERRE-ESE-sello-efr_-color.png
Huella de carbono, calculo, reduzco y compenso